Paseos y Excursiones
San Carlos de Bariloche
Ubicación
San Carlos de Bariloche está ubicada dentro del bellísimo Parque Nacional Nahuel Huapi, sobre la margen sur del lago homónimo y junto a la cordillera de los Andes. En el año 2012 fue declarada Capital Nacional del Turismo de Aventura, y en 2015, Capital Nacional del Chocolate.
El espacio urbano se extiende desde el este, con un paisaje espectacular que varía, -en una franja de unos pocos kilómetros- desde el característico ecosistema de estepa patagónica, hacia el del bosque húmedo de la cordillera andina, que emerge majestuosa sobre el oeste.
Clima
El clima pertenece a la franja de frío continental con estación seca. Las temperaturas y precipitaciones no son uniformes en el área ocupada por el Parque Nacional. Una importante variación de las lluvias se produce de Oeste a Este, entre el límite con Chile y el Río Limay respectivamente. Por su parte, las temperaturas disminuyen marcadamente desde las laderas bajas hacia la cumbre de los cerros.
A estas variaciones climáticas, se suman diferencias en cuanto a suelos, relieves y geomorfología, que dan por resultado importantes cambios en la vegetación y fauna.
En verano los días son cálidos y soleados, las noches son frescas, hay escasas lluvias y vientos leves del sudoeste. Por la latitud en que se encuentra esta ciudad, la luz del día se prolonga hasta cerca de las 22 horas. La temperatura promedio es de 18°C, con mínimas de 9°C y máximas de 29°C. En otoño predominan las lluvias, los días son frescos a templados y las noches frías. La temperatura oscila entre los 4°C y los 13°C. En invierno los días son muy fríos y con abundantes precipitaciones y caída de nieve. Las temperaturas son de entre 8°C y –10°C. En primavera el clima pasa a ser fresco y las jornadas comienzan a alargarse paulatinamente. Las temperaturas llegan a 20°C hacia el final de la temporada y disminuyen las precipitaciones.
Parque Nacional Nahuel Huapi
El Parque Nacional Nahuel Huapi (que en lengua mapuche significa Isla de Tigre) se encuentra enmarcado en un régimen especial de conservación y protección.
Su extraordinaria belleza paisajística deslumbró a los primeros exploradores, muchos de ellos inmigrantes europeos, que encontraron gran similitud con su tierra natal, lo cual los llevó a elegir esta zona como lugar de residencia permanente. Su situación geográfica, en el sudoeste de Neuquén y noroeste de Río Negro, comprende unas 710.000 hectáreas, diferenciadas en distintas categorías: Parque Nacional propiamente dicho, Reserva Nacional y Reserva Natural Estricta. A su vez, el Parque Nacional Nahuel Huapi resguarda a otro más pequeño, pero no menos valioso: el Parque Nacional Los Arrayanes, en la Península de Quetrihue, de 1.793 hectáreas, reconocido por su única y espectacular formación boscosa de arrayanes. Cuentan que el propio Walt Disney encontró allí su inspiración para componer la película Bambi.
Una de las características físicas más destacables de la zona es la presencia de lagos y ríos muy caudalosos, que llevan sus aguas hacia el Atlántico o el Pacífico. Las abundantes lluvias y el sol, que derriten la nieve de las montañas, alimentan dicho caudal. La cuenca más importante es la del Nahuel Huapi con unas 60.000 hectáreas. Sus costas sinuosas presentan penínsulas de importancia como la del Llao-Llao, San Pedro, Huemul, entre otras. Algunos brazos, como por ejemplo, Última Esperanza, Rincón, Blest, Tristeza y Angostura, son de gran profundidad, y existen muchos otros que son misterios sin develar. En cuanto a flora y fauna se refiere, el Parque Nacional es hogar de innumerables especies, muchas de ellas de especial valor de conservación. Las especies que podemos encontrar en los ríos, lagos y arroyos son la perca, el puyen, el pejerrey patagónico (siendo estos tres autóctonos), las truchas arco iris, marrón, de arroyo y el salmón encerrado (introducidos). Los biomas que predominan son ambientes lacustres, bosques sub antárticos, estepa y altas cumbres. En los bosques sub antárticos podemos hallar una importante cantidad de especies de árboles nativos como el coihue, el ciprés, el maitén, el radal y en zonas mallinosas el arrayán y la patagua. Se pueden observar especies autóctonas, como el Pudú-Pudú, el Huemul (ciervo) o el Huillín (nutria de la Patagonia). Entre las aves, Cauquenes, Bandurrias, Gaviotas, Fio Fio y muchísimas otras especies. Algo muy atractivo en la zona, es ver el planeo de Cóndores.
Medios de elevación
Cerro Campanario
El Cerro Campanario ostenta, para mí, la mejor vista panorámica del Parque Nacional Nahuel Huapi. Desde el mirador puede observarse el Lago Nahuel Huapi, la Laguna el trébol, el Lago Moreno Este, el Lago Moreno Oeste, el Hotel Llao Llao, y el Cerro Catedral, entre otros lugares emblemáticos.
Se encuentra ubicado a 17,5 kilómetros del centro de la ciudad de San Carlos de Bariloche, sobre la avenida Bustillo. Su altura alcanza los 1050 metros sobre el nivel del mar. El ascenso se hace mediante aerosilla, con una tarifa bastante accesible. Aunque también existe la opción de ascenso peatonal sin cargo, a través de una pendiente pronunciada (se demora aproximadamente 40 minutos).
Tanto el ascenso y descenso de la aerosilla se disfrutan increíblemente, debido al paisaje que desborda pura belleza natural. En la cima encontrarán un espectacular mirador, y una confitería. Les aseguro que no alcanza la vista para admirar tanta majestuosidad, ni las fotos para capturar ese recuerdo, y realmente da mucha pena tomar la aerosilla de descenso, porque uno jamás querría abandonar ese lugar.
Cerro Viejo
El Cerro viejo se encuentra ubicado a tan solo 1 kilómetro del Centro Cívico, sobre la Avenida Bustillo. Mediante la aerosilla se puede acceder a una confitería con un mirador orientado hacia el lago Nahuel Huapi.
Para el descenso, se puede optar entre la aerosilla, hacerlo a pie, o también utilizando un tobogán gigante. Además, al finalizar el recorrido se puede visitar un pequeño bosquecillo de arrayanes o ingresar a su confiteria, que ofrece una interesante muestra de fotos antiguas.
Cerro Catedral
El Cerro Catedral es el mas importante de la ciudad, no sólo en cuanto a altura e infraestructura, sino también por la cantidad de visitantes que recibe y la variedad de actividades que ofrece. Es el centro de esquí más grande del hemisferio sur, ofreciendo 120 kilómetros de pistas distribuidas en una superficie de 600 hectáreas. Cuenta con 34 medios de elevación (entre aerosillas, cabinas y medios de arrastre), facilitando así el ascenso de 29 mil personas por hora.
Este imponente cerro se encuentra a 20 kilómetros del centro de San Carlos de Bariloche. Se puede llegar en auto, taxi o remís, con el colectivo de la línea 55, o con los traslados que ofrecen las agencias de turismo.
Su base tiene una altura de 1000 metros sobre el nivel del mar, mientras que su cima alcanza los 2180 metros sobre el nivel del mar. Desde allí, se pueden admirar las espectaculares vistas a los lagos Nahuel Huapi y Gutiérrez, el cerro Tronador, y la Cordillera de los Andes en su vasta extensión.
El complejo del Cerro Catedral ofrece alojamientos, restaurantes de todo tipo, y una gran variedad de locales comerciales. En invierno se puede encontrar allí todo lo necesario para la práctica de esquí y snowboard: desde alquileres de equipo hasta escuelas preparadas para enseñar en todos los niveles. En verano se destaca por la oferta de actividades de turismo aventura: escalada, trekking, mountain bike y rappel, entre otras.
Cerro Otto
El Cerro Otto es famoso por su confitería giratoria, ubicada a 1400 metros sobre el nivel del mar, única en el país. Con una estructura vidriada en toda su circunferencia, gira en un radio de 360° y, en 20 minutos, permite observar todo el paisaje circundante mientras se disfruta de un típico chocolate caliente.
La base del complejo se encuentra a sólo 5 kilómetros del Centro Cívico. El ascenso se realiza mediante un teleférico, aunque también es posible acceder por un camino para vehículos. Este cerro a su vez, ofrece numerosos senderos de montaña para la práctica de mountain bike y senderismo. Además, durante el invierno se preparan las pistas para esquí nórdico y andino.
Desde la cima del Cerro Otto, las vistas panorámicas son deslumbrantes. Se divisa la ciudad de Bariloche; los lagos Nahuel Huapi, Gutierrez y Moreno; los cerros Leones, Villegas, Catedral y la majestuosa cordillera de los Andes.
Paseos y excursiones
Circuito Chico
Duración: Medio día
Recorrido: 65 Km
Circuito Chico es uno de los paseos más tradicionales de Bariloche, y me animo a decir que es la primera excursión que se debería hacer al llegar a la ciudad (por primera vez). El paseo recorre distintos atractivos que circundan la ciudad de Bariloche: algunos miradores naturales, como Bahía López, Punto Panorámico, y el Cerro Campanario. Otros atractivos del circuito son: Puerto Pañuelo, el famoso Hotel Llao Llao, la Capilla San Eduardo y los senderos del Parque Municipal Llao Llao.
Otra alternativa puede ser tomar el desvío de 3 km hacia la tradicional Colonia Suiza, para vivenciar su singular ambiente de antiguo poblado histórico y rural. En este lugar se destaca la feria artesanal y el curanto, comida tradicional elaborada con diferentes tipos de carnes y verduras, que se cocinan bajo la tierra con piedras calientes (sólo la preparan algunos restaurantes, los días miércoles y domingos).
Villa La Angostura
Duración: Día completo /Medio día
Recorrido: 170 km en total.
Este paseo no sólo es recomendable por el atractivo de la bella Villa La Angostura, sino también por el maravilloso entorno natural que acompaña durante todo el recorrido: saliendo de Bariloche, con dirección noreste se llega hasta el Río Limay, desagüe natural del Lago Nahuel Huapi y ya en un escenario de estepa se toma rumbo hacia el oeste, siempre bordeando el Lago Nahuel Huapi, hasta llegar a la pintoresca Villa la Angostura. Allí es posible visitar algunos de sus principales atractivos: Bahía Manzano, el área del Río Correntoso, el puerto propiamente dicho, la histórica residencia presidencial de El Mesidor, y la Capilla La Asunción, obra del Arquitecto Alejandro Bustillo.
Durante este paseo se puede visitar Cerro Bayo, lugar en el que está emplazado el tradicional centro de Esquí boutique de Villa La Angostura.
Otra posibilidad es navegar desde los puertos de Bahía Mansa o Bahía Brava, hacia la Península de Quetrihué, para visitar el Bosque de Arrayanes.
Siete Lagos – San Martín de los Andes
Duración: Día completo.
Recorrido: 300 km en total.
El recorrido de este hermoso circuito, incluye toda la gama de paisajes que se pueden disfrutar en esta privilegiada región. Se recorre ruta nacional 40 hacia el norte en dirección a San Martín de los Andes, por un camino boscoso que cruza ríos y arroyos y bordea exactamente siete lagos: Nahuel Huapi, Correntoso, Espejo, Escondido, Villarino, Falkner y Machónico. A lo largo del trayecto, se hacen paradas en diversos puntos panorámicos. Bordeando el Lago Lacar, se llega finalmente a la ciudad de San Martín de los Andes.
Una vez allí, se puede disfrutar de la variada oferta gastronómica de la ciudad, así como también del mirador, y de sus calles apacibles y floridas.
Cerro Tronador
Duración: Día completo.
Recorrido: 180 km en total.
Esta excursión recorre una de las más bellas zonas del Parque Nacional Nahuel Huapi. El paseo incluye bosques, lagos, playas, montañas, cascadas y el atractivo principal: el Cerro Tronador, el más alto del área, con 3491 metros de altura sobre el nivel del mar, (es un límite natural entre Argentina y Chile). Asimismo, se llega hasta el glaciar Ventisquero Negro, famoso por su particular coloración oscura.
Generalmente este paseo se combina con la visita a la cascada más importante de la zona: Cascada Los Alerces.
Un dato importante a tener en cuenta en caso de querer visitar esta zona con vehículo propio: los caminos son de ripio, sinuosos y angostos, por lo que tienen horarios restringidos de circulación desde la zona de Los Rápidos (consultar horarios antes de salir en la oficina de turismo).
Excursiones lacustres
Isla Victoria y Bosque de Arrayanes
Duración: Día completo
La excursión se inicia en Puerto Pañuelo, ubicado a 25 km del centro de la ciudad, en el área Llao Llao. Luego de 30 minutos de navegación se llega a Puerto Anchorena, situado en la zona central y más angosta de la Isla. En el lugar, existen distintas opciones de caminatas guiadas.
La excursión continúa realizando la navegación hasta la Península de Quetrihué, en donde está ubicado el otro gran atractivo del paseo: el Parque Nacional Los Arrayanes. Allí, recorriendo un sendero entablonado, se pueden observar magníficos ejemplares de esta especie, que forman un denso bosque con características únicas: troncos anchos, corteza color canela con manchas blancas y alturas que superan los 15 metros. El camino pasa por la cabaña donde, según cuenta la leyenda, estuvo el propio Walt Disney!
Puerto Blest y Cascada de los Cántaros
Duración: Día completo.
Este paseo parte de Puerto Pañuelo en catamarán, en dirección oeste hacia el Brazo Blest del Lago Nahuel Huapi. En ese lugar se avista la Isla Centinela, lugar en donde descansan los restos del Perito Francisco Pascasio Moreno. Al pasar por allí, los barcos detienen sus motores y hacen sonar tres veces la sirena, en homenaje a este ilustre personaje, a quien no sólo le debemos la creación de los Parques Nacionales Argentinos, sino también la propia Patagonia Argentina, por su intervención en el litigio limítrofe con Chile. Luego, la tripulación estalla en aplausos de emoción. Tras una hora de navegación, se arriba al área de Puerto Blest, donde hay servicios de gastronomía y alojamiento.PUERTO BLEST
Desde allí se puede optar por recorrer 3 km en ómnibus hasta Puerto Alegre y navegar por el Lago Frías, desde donde se visualiza el Cerro Tronador. Luego del almuerzo se visita la Cascada de Los Cantaros, donde se asciende por un sendero escalonado y con diferentes miradores hacia el lago homónimo.
La particularidad de toda esta zona es la presencia de especies características de la selva valdiviana chilena, en especial lianas, que constituyen rarezas en estas latitudes.
Turismo aventura y ecoturismo
Bariloche fue declarada Capital Nacional del Turismo de Aventura, precisamente por la variedad de actividades que ofrece. Veamos algunas:
CABALGATA
Existen diversas opciones de cabalgatas que se realizan en diferentes entornos naturales. Para este tipo de actividad se opta entre excursiones de medio día o de día entero. Algunos lugares donde se realiza la actividad son: Cerro Otto, Cerro Campanario, Lago Moreno, Cuyin Manzano, Valle del Río Manso, Lago Gutierrez, Cerro Tronador, entre otros.
MOUNTAIN BIKE
Bariloche y sus alrededores tienen escenarios con diferentes niveles de exigencia. Algunos lugares donde se practica la actividad son: Circuito Chico, Lago Gutiérrez – Cerro Catedral – Colonia Suiza.
TREKKING
El Parque Nacional Nahuel Huapi es una zona ideal para el desarrollo de esta actividad, la cual permite internarse en el bosque, recorrer valles y filos de montañas, permitiendo así descubrir lugares paradisíacos. Hay opciones de trekking para todos los gustos y niveles. Para aquellos que prefieran senderos tranquilos y con menor dificultad, hay excelentes alternativas como el Parque Municipal Llao Llao, la Cascada de los duendes (bellísima y de muy poca complejidad, super recomendada!) y el Cerro Campanario.
Importante: Consultar sobre la apertura de los senderos en la intendencia del Parque Nacional Nahuel Huapi, ubicada en calle San Martín 24. O en el propio sitio del Parque Nacional: http://www.nahuelhuapi.gov.ar/
ARBORISMO
El parque Euca Bariloche cuenta con 60 juegos divididos en 5 niveles de dificultad, los cuales se realizan en altura y utilizando puentes, trapecios, cuerdas y tirolesas. Esta actividad, se realiza en el complejo de Piedras Blancas (Cerro Otto), al cual se accede por un camino de ripio (6 km), desde avenida Pioneros km 1.
RAFTING
Es el descenso en balsa o gomón por los rápidos de los ríos. En general las balsas o gomones tienen capacidad para 10 personas, además del guía de rafting, que es la persona encargada de impartir las instrucciones para la navegación y conocedora de la región. Lugares de práctica: Río Manso Inferior, Río Manso a la Frontera, Río Limay.
KAYAKING
Otra inigualable opción para disfrutar de la naturaleza es navegar los ríos y lagos en kayak, acompañados por expertos guías de la zona, utilizando kayaks de aguas blancas (ríos y arroyos) o kayaks de travesía (lagos y lagunas).